Autor: Franklin Juica – El amor y compasión en nuestra vida
La humanidad requiere un modo de pensar sustancialmente nuevo para sobrevivir…
Albert Einstein
El objetivo de este trabajo es abrir instancias de diálogo con el fin de responder al desafío de generar espacios de amor y compasión en una sociedad convulsionada.
Los seres humanos pensamos que estamos separados, según leyes mecánicas en tiempo y espacio. Para que yo le haga algo a otro, tengo que hacer algo físico a esa persona (1). Si no se puede medir, manipular, tocar, saborear, no es real. Creamos un mundo basado en la idea de que estamos todos separados, entonces, honramos y hacemos valer la independencia, la competición y el logro individual. En esta visión, ¿cómo consensuar la forma que queremos vivir como sociedad? ¿Cómo compartir proyectos vitales sin tener un principio común que nos guíe?
La enseñanza de Cafh nos plantea: “Nuestra condición humana nos une. Lo que tenemos en común constituye un vínculo mucho más poderoso que las diferencias que esgrimimos unos en contra de otros. Al fin y al cabo, lo que tiende a separarnos son elementos creados por nosotros mismos, que podemos controlar y cambiar. Lo que nos une, en cambio, pertenece a nuestra naturaleza humana”. (2)
¿Cuál es la naturaleza básica del ser humano? Cooperar o competir, ¿o las dos?
Charles Darwin en el “Origen del hombre” mencionó la supervivencia del más apto dos veces y mencionó la palabra amor 95 veces. Habló mucho de comportamientos como conciliación y cooperación. (3)
¿Es la compasión el instinto más fuerte de la naturaleza humana?
Un ser humano solitario es una imposibilidad, existe porque se dio una comunidad entre dos personas. Aprendemos de otros seres humanos. Dependemos de otros seres humanos. Escuchar o ver un acto de amor nos hace sentir compasión y amor. Es una emoción que nos vincula con la comunidad. También podemos sentir esa emoción al estar en ambientes donde se genera armonía.
De acuerdo con resultados de experimentos, la emocionalidad humana crea un campo magnético que irradia desde nosotros a otros sistemas vivos que están en armonía con esos campos energéticos. (4) (5)
Se infiere de todos estos estudios que estamos interconectados a un nivel fundamental, más allá de lo físico.
¡¡¡Tenemos el potencial para crear un mundo donde el amor y la compasión penetren en cada aspecto de nuestra vida!!!
¡SOMOS MUCHO MÁS GRANDIOSOS QUE LO QUE NOS HAN INFORMADO!
Sentir a la humanidad interconectada por una red de amor. ¡Esta es la historia emergente!
Estamos en un punto donde la confluencia de nuevo conocimiento, nuevas experiencias del ser humano, nueva tecnología, nuevas formas de comunicación y la antigua narración ancestral espiritual comienza a unirse.
¿Cómo cambiamos las cosas?
¿Podemos cambiar las cosas?
Todo comienza con la comprensión de nuestra naturaleza humana y la subsecuente expansión de nuestra conciencia.
Cada uno de nosotros debe hacer algo que haga cantar a su corazón, porque nadie lo va a hacer por nosotros.
¡Inspirados y apasionados por pequeños actos de amor!
¡Fieles a si mismos, a su racionalidad y a determinar su vida!
¡Recuperar un sentido de comunidad desde la individualidad!
Referencias: 1.- Complejidad e Incertidumbre. Jorge Wagensberg. Mundo Científico 201, mayo 1999. 2.- Terreno común. Vivir Conscientemente. Edición 2010. 3.- El origen del hombre la selección natural y la sexual. Charles R. Darwin. Traducción de A. López White. 4.- https://es.slideshare.net/david_huerta/la-ciencia-del-corazon-entrevista-a-howard-martin. 5.- El Campo (The Field). Lynne Mc Taggart. Ed. Sirio. 2° Edición. 2007.